lunes, 27 de noviembre de 2017

Daniel L. Pals: Ocho teorías sobre la religión. Por Teófilo Urueña

Pals, Daniel L.: Ocho teorías sobre la religión. Herder, Barcelona, 2013. 558 páginas. Traducción de Roberto H. Bernet. Comentario realizado por Teófilo Urueña.

Se trata de la traducción de una segunda edición corregida, revisada y aumentada (en su versión anterior eran siete las teorías que se presentaban) de una obra muy difundida en el ámbito anglosajón. Y se explica perfectamente esta difusión, ya que desde la misma introducción se hace una presentación atrayente del tema: se trata de hacer un recorrido histórico por las teorías que han ido surgiendo a lo largo de los últimos siglos acerca del papel que desempeña la religión en la cultura… Para hacer este recorrido se buscan una serie de especialistas que, además de haber elaborado teorías sobre otros aspectos de la cultura, han incidido también en el estudio de la religión. Todo ello desde el presupuesto de que el fenómeno religioso es una manifestación más de la cultura y como tal es susceptible de ser analizado desde las diferentes ciencias que analizan otros fenómenos culturales. Y todo ello, también, desde la perspectiva de una serie de investigadores que, aunque cada uno maneje una de las ciencias particulares del hombre —la antropología, la sociología, la psicología, …—, aspiran a dar una visión totalizante que explique del todo el hecho religioso en su conjunto, más allá de un hecho concreto de una religión concreta…

El libro está organizado en torno a nueve capítulos, uno para cada uno de los ocho pensadores —Tylor y Frazer, Freud, Durkheim, Marx, Weber, Eliade, Evans-Pritchard y Gertz— y otro final para establecer una serie de conclusiones. La forma de tratar a cada uno de los pensadores es la misma: una primera parte, de tipo contextual —los datos biográficos imprescindibles para situar al autor en su época y ambiente—; una segunda parte en la que se presenta el pensamiento en general del autor; una tercera en la que se establece su pensamiento acerca del papel de la religión —generalmente a través de la revisión de su obra escrita al respecto—; y una parte final en la que se establecen, por una parte, los lazos con los otros autores que se estudian y, por otra, las objeciones que han planteado a la teoría enunciada sus principales críticos.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Gianni Vattimo y Carmelo Dotolo: Dios: la posibilidad buena. Por José A. García

Vattimo, Gianni y Dotolo, Carmelo: Dios: la posibilidad buena. Un coloquio en el umbral entre Filosofía y Teología. Dirigido por Giovanni Giorgio. Herder, Barcelona, 2012. 126 páginas. Comentario realizado por José A. García.

El librito que tenemos entre manos es corto en páginas pero denso en pensamiento. Se trata de un largo diálogo entre dos pensadores italianos, moderado por Giovanni Giorgio, conocedor del pensamiento de ambos: de G. Vattimo, filósofo de la postmodernidad y del «pensamiento débil» que la define, y de C. Dotolo, prestigioso teólogo italiano empeñado en establecer un diálogo fecundo entre postmodernidad y cristianismo. El conductor del diálogo, por su parte, es profesor de Teología en Roma, condición ésta que queda bien patente en el modo de plantear las preguntas a ambos dialogantes. Pero, ¿de qué diálogo se trata? ¿Cuál parece ser su núcleo central y en qué temas se despliega? ¿En qué coinciden ambos autores y en qué disienten? 

El diálogo entre ambos pensadores se agrupa en cuatro capítulos: 
1) Cristianismo e historia: entender la secularización. 
2) Cristianismo y búsqueda religiosa: entre experiencia vivida y pensamiento.
3) Cristianismo y verdad: el sentido y los sentidos.
4) Cristianismo y verdad: filosofía y teología. 

Uno diría, y así lo hace notar G. Giorgio en la introducción, que el punto nuclear a partir del cual se despliega el diálogo se centra, por una parte, en la secularización que caracteriza a la modernidad en cuanto posible hermenéutica del cristianismo y, por otra, en el significado que cada uno de los dos atribuye al dogma cristiano de la Encarnación y de la kénosis de Dios en ella. Ambos pensadores coinciden en que la modernidad deriva de la tradición hebreo-cristiana que desacraliza el mundo y confiere al hombre la autonomía y responsabilidad sobre la creación. Pero, como era de suponer, difieren en la explicación de esa kénosis de Dios a favor del mundo.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Marcos Martínez de Vadillo: El anticlericalismo español hoy. Por Gervasio López

Martínez de Vadillo, Marcos: El anticlericalismo español hoy. Crisis y permanencia. Autoedición, Madrid, 2011. 224 páginas. Comentario realizado por Gervasio López.

De un modo aséptico, sesudo, prolijo en lo documental y casi como despojado de prejuicios, Martínez de Vadillo analiza alguna de las causas primigenias que dieron lugar al rimero de escarnios, denuestos, vejaciones y hasta crímenes que la Iglesia Católica ha tenido que soportar desde el siglo XIX hasta nuestros días. Abunda para ello en el Krausismo, esa suerte de movimiento intelectual que, de un modo entre ladino y subrepticio, como agazapando la herejía tras un discurso pío y canónico, fue removiendo mampuestos en los por entonces razonablemente bien guarnecidos muros de la fe; y en el afán marxista y anticlerical de la II República, que tanto se ufanaron en asperger la revista Leviatán, dirigida a la sazón por Luis Araquistain, y los más destacados próceres del PSOE. Remata el libro con cuatro anejos bien elocuentes, en los que se incorporan un compendio de artículos críticos con la Iglesia, una muestra del refranero más clerófobo y una exhaustiva lista de los religiosos asesinados durante la Guerra Civil española, en la retaguardia del bando republicano. El católico más contestatario y encorajinado quizá entienda el libro como un tanto acrítico o en exceso piadoso, pero es, sin duda, un atinado estudio del fenómeno que nos ocupa.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Enzo Romeo: Francisco y las mujeres. Por Javier Sánchez Villegas

Romeo, Enzo: Francisco y las mujeres. Paulinas, Madrid, 2017. 199 páginas. Prólogo de Paloma García Ovejero. Con la colaboración de Francesca Ambrogetti y Vania de Luca. Traducción de José Francisco Domínguez García y Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuando la hermana Ester me recomendó la lectura de este libro, sabía que no me iba a defraudar. Lo primero, porque todo lo que he leído de y sobre el Papa Francisco me ha encantado. La imagen que se proyecta de él como una persona cercana, humilde, campechana, con mucho sentido del humor... creo que es extraordinaria, sobre todo teniendo en cuenta que la figura del Papa siempre se ha asociado con seriedad, distancia, rigidez, etc. Lo segundo, porque me parece fascinante que se busque una relación entre el Papa y las mujeres. ¿De qué irá esto? ¿Será un libro exclusivamente teórico sobre lo que el Papa piensa acerca de las mujeres y su papel en la Iglesia? ¿Será un libro práctico en el que se narran sus relaciones con las mujeres de su vida? Pues debo confesar que hay que contestar sí en ambos casos. Y esto es lo que hace grande el libro: no es teórico, pero tampoco es exclusivamente práctico. De hecho, en el libro no se hallan solo conceptos e ideas, sino también, y sobre todo, encuentros. Los muchos encuentros que Bergoglio, antes y después de convertirse en pontífice, ha tenido y sigue teniendo con las mujeres, laicas y consagradas, creyentes y no creyentes, famosas y anónimas. El Papa afirma que siempre ha querido escuchar, con confianza, la opinión de una mujer antes de tomar decisiones importantes, porque la visión femenina completa la mirada sobre la realidad y sobre los problemas. De eso va este libro.

Esta obra se abre con un prólogo escrito por Paloma García Ovejero (subdirectora de la Sala de Prensa de la Santa Sede, es la primera mujer que desempeña un papel tan importante en el sistema informativo del Vaticano), titulado "La primera mujer", y con una introducción firmada por Francesca Ambrogetti (corresponsal de Ansa en Buenos Aires y primera biógrafa de Bergoglio), cuyo título es "Bergoglio, yo y las demás".

lunes, 20 de noviembre de 2017

Brian Thomas Swimme y Mary Evelyn Tucker: La aventura del universo. Por Lucía Muñoz Moro

Swimme, Brian Thomas y Tucker, Mary Evelyn: La aventura del universo. Herder, Barcelona, 2017. 176 páginas. Traducción de María Tabuyo y Agustín López. Comentario realizado por Lucía Muñoz Moro.

¡Enhorabuena! ¿Sabías que perteneces a la primera generación en conocer las dimensiones científicas de la historia del universo? Somos, en efecto, los primeros en saber que el universo no es simplemente un lugar sino una historia, una aventura de la que formamos parte. Los autores del libro, dos profesores universitarios norteamericanos, nos acompañan en este recorrido fascinante de la formación del universo, enseñándonos con un lenguaje sencillo, el asombroso proceso de formación de las estrellas, las galaxias, la Tierra, hasta llegar a la aparición del hombre. Desde hace unos años, el hombre puede tomar perspectiva y admirar, como cuando llegamos a una cima de una montaña, este maravilloso viaje y comprobar que nuestra vida no comenzó el día de nuestro nacimiento sino mucho antes, 14.000 millones de años antes. Entonces, ya se moldeaba y se creaban las condiciones necesarias para que nosotros estuviéramos aquí. 

En su libro, los autores nos describen habilidades increíbles del universo. Quizás, la más novedosa, su creatividad. ¿Sabías que las galaxias elípticas no permiten crear nuevas estrellas mientras que las que tienen forma de espiral, sí? En una galaxia en espiral como la nuestra, la Vía Láctea, estamos en un punto del universo de creatividad y fecundidad infinitas. Cambios a nivel microscópico suponen grandes cambios; o que en los procesos de aparición de la vida, solo a través de la relación se sobrevive. El universo está siempre en proceso de aprendizaje… cuyos mayores logros vamos guardando en nuestro ADN… aprendemos, nos adaptamos y lo recordamos.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Kurt Beutler: Perlas en el Corán. Por Manuel Carrasco García-Moreno

Beutler, Kurt: Perlas en el Corán. Un cristiano descubre el libro de los musulmanes.  Desclée De Brouwer, Bilbao, 2017. 160 páginas. Traducción de Birgit Lehmkuhl. Comentario realizado por Manuel Carrasco García-Moreno.

¿Qué puede resultar más beneficioso en este mundo nuestro, multicultural y plurirreligioso, que la construcción de puentes que unan orillas, de caminos que comuniquen mundos hasta ahora separados? Esa es la sana intención del libro que nos ocupa, Perlas en el Corán. Su autor es Kurt Beutler (Suiza, 1960), un teólogo evangélico dedicado a la divulgación teológica, con varios libros (aún por traducir al castellano) sobre el diálogo entre cristianismo e islam. Colabora además como mediador intercultural en MEOS Interkulturelle Dienste, una organización cristiana evangélica para la asistencia a migrantes en Suiza. 

La relación de Beutler con el islam tiene, como él mismo nos repite, un profundo arraigo afectivo: los años en que vivió en Egipto y Líbano y su propio matrimonio con una mujer egipcia. Con sus Perlas, Beutler rastrea las historias de personajes bíblicos que también aparecen en el Corán buscando puntos comunes, en una aproximación amable entre ambas tradiciones. En su deseo de tender puentes, sin embargo, puede caer en un concordismo apresurado que termina por no hacer justicia a ninguno de los dos textos sagrados y diluye las diferencias, en ocasiones a favor de una de las dos perspectivas (normalmente, la cristiana). 

Este libro corre el riesgo de dejar igualmente insatisfechos a cristianos y musulmanes. A los primeros, porque no queda claro si el Cristo que presenta es Dios verdadero hecho carne o un difuso espíritu pre-existente que toma forma de ser humano. A los musulmanes, por su parte, puede resultarles incómodo el tono proselitista de la obra que, partiendo de una exégesis poco convencional, parece concluir que el mismo Corán invitaría a los musulmanes a aceptar a Cristo como Salvador. Beutler tiene buenas intenciones y unas maneras afectuosas y cercanas. Busca superar las diferencias y propiciar el encuentro. Estas serían, indiscutiblemente, sus virtudes. Esos son los caminos que abre: diálogo afectuoso, desde el corazón, tendiendo puentes para la fraternidad. Pero tal vez otra clave de aproximación fecunda sería no tratar de diluir la diversidad. Al fin y al cabo, las diferencias, cuando se sostienen con amabilidad y convencimiento, hacen más fértil el diálogo, pues posibilita que el encuentro se realice, tanto para el cristiano como para el musulmán, desde la honestidad con uno mismo y el respeto hacia el otro, buscando avanzar en el conocimiento y la valoración mutuos y, por qué no, señalar también los desafíos para que unos y otros crezcamos en autenticidad y armonía.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Juanma Agulles: La destrucción de la ciudad. Por Miguel Juárez Gallego

Agulles, Juanma: La destrucción de la ciudad. El mundo urbano en la culminación de los tiempos modernos. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2017. 126 páginas. Comentario realizado por Miguel Juárez Gallego.

“En la culminación del mundo urbano las ciudades son cadáveres con una salud de hierro. Sus defensores las han dado ya por perdidas y sus detractores no son capaces de concebir un mundo en el que ya no sean necesarias. Unos las aman porque les permite no necesitarlas, y otros las necesitan para poder combatirlas”. 

Juanma Agulles, alicantino, es doctor en Sociología y ha ejercido la docencia en las universidades de Alicante, Murcia y La Rioja. Actualmente trabaja en un centro para personas sin hogar. En sus trabajos y publicaciones ha puesto en cuestión las ideas de progreso tecnológico, la viabilidad de la sociedad urbana y la capacidad de los movimientos políticos contemporáneos para revertir el curso desastroso de la sociedad industrial. Ha participado y participa en diversos proyectos de difusión de pensamiento crítico y ha colaborado y colabora con movimientos en defensa del territorio. Es miembro del Colectivo Cul de Sac, que edita la revista del mismo nombre, y participa con sus artículos en distintas publicaciones del medio libertario y antidesarrollista. Una mayor información sobre el autor y sus actividades de “compromiso sociopolítico” pueden verse entrando en la página web del citado colectivo.

martes, 14 de noviembre de 2017

Jessica Brockmole: Cartas desde la isla de Skye. Por Jesús Ángel Rodríguez

Brockmole, Jessica: Cartas desde la isla de Skye. Planeta, Barcelona, 2013. 288 páginas. Traducción de Santiago del Rey Farrés. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¿Puede surgir el amor por correspondencia? ¿Sería posible que TÚ te enamoraras de alguien en una relación epistolar?

Cuando escribes muchas cartas, lo que estás dando es tu interior. Lo que llevas cosido a tu alma. No eres alto ni bajo, ni guapo ni feo, eres tú, sin artificios. Sobre todo cuando escribes con un motivo ingenuo –como ocurre en este caso- de felicitar al autor de un libro.

Sinopsis. Marzo de 1912: Elspeth Dunn es una escritora de veinticuatro años que jamás ha abandonado su hogar en la remota isla de Skye. Un día, recibe sorprendida la carta de un admirador que le escribe desde Estados Unidos. La firma David Graham, un estudiante universitario, lo cual supone para ella una puerta al mundo. A través de la correspondencia comparten sus mayores secretos, hasta que acaban enamorándose. Cuando estalla la I Guerra Mundial, David se alista en el frente como voluntario y Elspeth se queda en Skye con la única esperanza de que David sobreviva. Junio de 1940: en plena Segunda Guerra Mundial, la hija de Elspeth, Margaret, se enamora de un piloto inglés. Su madre trata de disuadirla, lo cual sorprende a Margaret. Un día Elspeth desaparece. Su hija trata de dar con ella a través de unas cartas que encuentra. Son las que David y su madre se intercambiaron décadas atrás. La búsqueda de la madre llevará a Margaret a desvelar un pasado del que poco sabía.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Concepción Cárceles Laborde: Educadores cristianos en la Edad Contemporánea. Por Alfredo Verdoy

Cárceles Laborde, Concepción: Educadores cristianos en la Edad Contemporánea. Estudios y antología de textos de siete autores. BAC, Madrid, 2012. 253 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

Este libro se propone exhumar siete grandes educadores cristianos de la Edad Contemporánea, que por razones diversas cayeron en el olvido hace tiempo. El denominador común que los vincula es el que todos ellos fueron grandes creyentes y al mismo tiempo innovadores en la pedagogía de su tiempo. Su experiencia de Dios, su unión con Cristo y su preocupación por los jóvenes que les tocó educar les ayudó a construir un sistema pedagógico que ahora se nos muestra. 

Fueron éstos Bernard H. Overbeg (1754-1836), maestro de la intuición moral y del procedimiento socrático; la pedagoga Albertine Necker de Saussure (1766-1841), educadora en los valores del sentimiento religioso; el valenciano Simón Aguilar Claramunt (1835-1904); el educador del carácter Friedrich W. Foerster (1869-1966); el impulsor de la educación para la Vida a través de la Verdad, Michel E. Dévaud (1876-1942); el sacerdote italiano miembro de la Compañía de San Pablo, representante de la pedagogía de la persona, Gesualdo Nosengo (1902-1968) y, finalmente, Christopher Derrick (1921-2007), el especialista en la llamada educación para la felicidad. 

Mérito y no pequeño de este libro es la antología de textos con la que concluye la presentación de la vida y obra de todos los pedagogos anteriormente citados.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Lamberto del Álamo: El psicópata que amaba a Beethoven. Por Javier Sánchez Villegas

Del Álamo, Lamberto: El psicópata que amaba a Beethoven. Y otros cien apuntes. Colección Escucha y Verás, Madrid, 2017. 185 páginas. Ilustraciones de Vicente Gil Arráez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuando Lamberto del Álamo me mandó un whatsapp para decirme que había publicado un libro, me llené de profunda alegría. Le pedí rápidamente un ejemplar, pues quería disfrutarlo cuanto antes. Cuando lo recibí, lo primero que me llamó la atención fue el título: El psicópata que amaba a Beethoven. Llamativo -pensé-, pero atractivo. ¿Por qué lo titulará así? Cuando lo abrí, me quedé maravillado del contenido del libro. Me encontraba ante cien fichas dedicadas a la música y al cine. ¿Qué más podía pedir, si me encantan tanto la música como el cine?

A Lamberto del Álamo lo conocí hace ya mucho tiempo, allá por el año 1999, justo cuando yo acababa de entrar a trabajar en una editorial de libros de texto y él era autor, junto con Vicente Gil Arráez, de un método de música para Secundaria muy exitoso. Recuerdo que me encantaba escucharle. De su boca salían palabras llenas de sabiduría en relación con el mundo de la música. Transmitía erudición, pero muchísima pasión por la música. Su vida era (y es) la música. Lo sabe prácticamente todo. Buen musicólogo, su entrada en este mundo tan peculiar la hizo a través del saxo. Es un virtuoso de este precioso instrumento. Otra faceta de Lamberto es la docencia. A poca gente conozco yo que se preocupe tanto por la pedagogía. Su objetivo es que el alumno aprenda disfrutando. Fruto de esa preocupación es este genial libro, escrito con un lenguaje sencillo pero riguroso, en el que se da cuenta de la estrecha relación que hay entre la música y el cine. Desde que nació el séptimo arte, incluso cuando las pelis eran mudas, la música ha ido acompañando los pases de miles y miles de filmes que se han proyectado a lo ancho y largo de este mundo. ¿Quién no asocia determinadas músicas con momentos estelares de alguna película?

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Pablo Guerrero: Mucho más que dos. Por Rufino J. Meana Peón

Guerrero Rodríguez, Pablo: Mucho más que dos. Acercamiento pastoral a la pareja y la familia. Sal Terrae, Santander, 2016. 232 páginas. Prólogo de Mons. Carlos Osoro. Comentario realizado por Rufino J. Meana Peón (Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas).

Estamos ante un libro (Mucho más que dos…, en adelante MMQD) preñado de compasión, realismo e ideales, sin caer en idealizaciones porque, como dice Amoris Laetitia “no hacen bien algunas fantasías sobre un amor idílico y perfecto” (AL 135). Es un libro para aprender, pensar…, y orar. Pero por encima de todo para disfrutar de la capacidad que Pablo Guerrero tiene para formular de modo comprensible aspectos verdaderamente profundos y complejos, tanto desde el punto de vista teológico como psicológico, en un auténtico encaje de bolillos de gran belleza que nunca pierde de vista el complicado -y fascinante- momento que estamos viviendo. Es una muy digna estela de las afirmaciones del papa Francisco en torno a la familia: “las familias no son problema, son principalmente una oportunidad” (AL 7). A nuestro juicio, este libro se ubica en el entrecruzamiento de tres vectores importantes:

1. La era de la soledad…

La realidad es que, cada vez más, un gran número de individuos aparentemente conectados entre sí se encuentran existencialmente solos y aislados. Lo que más hace pensar a investigadores del ámbito de la psicología y la sociología es que generaciones enteras están creciendo en un planteamiento relacional sostenido sobre pseudo-conexiones, es decir, sin entrenar su capacidad para estar y encontrarse en el otro. El libro MMQD, plenamente consciente de ello, ofrece ayudas para no caer en el engaño de “falsas comunicaciones” que sólo esconden profundos egocentrismos e individualismos. Pablo Guerrero pone sobre la mesa la inherente ‘relacionalidad’ del ser humano y las dificultades que esta necesidad trae; relacionalidad es anhelo, también frustración. Nos habla de la pareja, sí, pero pone sobre la mesa que individualismos agregados no es lo mismo que unión de ánimos. Leyendo este libro, inevitablemente, uno se mira a sí mismo en su capacidad/incapacidad para relacionarse “saliendo del propio amor, querer e interés” en palabras de san Ignacio de Loyola. Esto es, en términos contemporáneos, interrogarse por la propia capacidad para la intimidad y la generatividad, señales inequívocas de madurez para Erikson. Es decir, vivir desviviéndose por el otro; algo demasiadas veces contracultural.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Luis Fernando Vílchez: Inteligencia moral. Por Álvaro Lobo Arranz

Vílchez, Luis Fernando (con la colaboración de Jacqueline Glaser): Inteligencia moral. Perspectivas. PPC, Madrid, 2016. 213 páginas. Comentario realizado por Álvaro Lobo Arranz.

Entre tanta bibliografía sobre la educación, entre tanta fórmula acertada que propiciará el éxito de nuestras escuelas y entre tanto debate sobre qué no sale del punto de partida, ¿qué motivos encuentra el lector para dedicar unas horas a este libro? 

El primer motivo está en que se fundamenta en la base y el origen de la educación: la filosofía. Un saber que explica, sostiene y cuestiona el resto de campos de la ciencia y que frecuentemente olvidamos al hablar de educación. Vílchez no reduce la filosofía a la moral, sino que mantiene una mirada holista e integral de la educación, propia de los orígenes de la filosofía antigua con una visión completa del hombre. Una visión más que necesaria de la persona que nunca aparece en el debate de la educación. Un modo de entender la educación que no se olvida de claves tan importantes para la persona y la sociedad como la libertad, la responsabilidad con los otros, el hecho religioso o una mirada crítica del mundo. Elementos imprescindibles para entender al ser humano pero que nunca aparecen en los medios. 

Otra razón para aproximarse a este trabajo es la actualidad de la temática, que no se debe confundir con oportunismo. El enfoque de las inteligencias múltiples es una realidad en la educación. Vílchez no solo lo argumenta apoyándose en autores como Piaget, Kohlberg o antes Kant, que han desarrollado este nuevo modo de ver la educación, sino que es capaz de ir más allá y apostar por el concepto de la inteligencia moral. Una nueva posibilidad completamente interrelacionada con las otras inteligencias y, sobre todo, tan necesaria en el mundo en que vivimos. Se usa, y a veces se abusa, del leitmotiv “aprender a aprender”. En este caso es necesario recordar que la inteligencia moral es una competencia que se adquiere ejercitándola. Vílchez es generoso en su propuesta. 

Por último, el autor no pretende vender su idea por medio de una amalgama de conceptos vacíos o muy complicados de poner en práctica en el aula o, más difícil aún, en nuestro sistema educativo. Más bien pretende abrir el debate de la importancia de una educación integral, innovadora y que no olvide el rasgo tan esencial del ser humano como es la capacidad de resolver dilemas y problemas morales. Todo ello bien estructurado y basado en la experiencia, en la actualidad y fundamentado con buen criterio y rigor en la filosofía y en la psicología.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Mariano Crespo: El perdón. Por María Dolores López Guzmán

Crespo, Mariano: El perdón. Una investigación filosófica. Encuentro, Madrid, 2016. 172 páginas. Comentario realizado por María Dolores López Guzmán. 

Es una buena noticia la publicación de una segunda edición de esta obra de Mariano Crespo (la primera en español data de 2004), doctor en filosofía que ha ejercido la docencia e investigación en diversas instituciones académicas como la Internationale Akademie für Philosophie de Liechtenstein (el libro original, de 2002, está escrito en alemán), la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Chile, o el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra. Pero quizás sea su vinculación a la tradición de los fenomenólogos realistas españoles, a la que también pertenece el profesor Miguel García-Baró (director de su tesis doctoral), lo que mejor ayuda a situar su pensamiento y de modo particular su reflexión sobre el perdón claramente marcada por autores ya clásicos dentro de la corriente fenomenológica como –además evidentemente de Edmund Husserl– Max Scheler, Adolf Reinach, Roman Ingarden y, de forma bastante directa, Dietrich von Hildebrand y Vladimir Jankélévitch; así como los trabajos de Aurel Kolnai y Jean Hampton. 

El Año Jubilar de la Misericordia, que duró desde diciembre de 2015 a noviembre de 2016, contribuyó enormemente a tomar conciencia de la necesidad de profundizar, no solo a nivel pastoral sino también académico, en la realidad del perdón y la reconciliación, manifestaciones ambas de la misericordia. De ahí la oportunidad de esta nueva edición desde el ámbito de la filosofía.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Noelia Mendive: Transformación emocional. Por Sara Losantos Ucha

Mendive, Noelia: Transformación emocional. Un viaje a través de la escritura terapéutica. Desclée De Brouwer, Bilbao, 2017. 160 páginas. Comentario realizado por Sara Losantos Ucha.

Este es un libro que requiere de un espacio tranquilo en el que poder estar a solas, de tiempo, de paciencia, de curiosidad y de mucha honestidad. No merece la pena ser leído sino ser experimentado, ya que las palabras contenidas en él, colocadas una detrás de la otra, no adquieren sentido a no ser que se usen para reflexionar, a no ser que se realicen las actividades propuestas en él. Yo lo compararía con un arma, un arma de transformación masiva y las balas con las que este “arma” dispara son preguntas, reflexiones y ejercicios. Este libro/arma es muy poderoso, por su inmenso potencial para generar cambios y para profundizar en el alma humana, y tal vez por eso deba de utilizarse con una cierta precaución. No es apto para cobardes, pues no se entregarán a la tarea propuesta dado que hay que ser valiente para profundizar en uno mismo; tampoco es apto para impacientes, dado que sentirán la urgencia de responder a todo de una vez, y este libro necesita vivirse de forma pausada, en un ambiente tranquilo, íntimo y delicado. Por último, tampoco es recomendable para personas obsesivas o rígidas, las personas obsesivas pueden sentirse bloqueadas en alguna actividad propuesta. 

Considero que el libro debiera incluir un breve manual de instrucciones de uso, dado el enorme poder que despliega sobre las personas. Es un libro que destila esfuerzo y trabajo, ofrece un enorme abanico de actividades y preguntas, muy exhaustivas, y, de hecho, en algunas ocasiones, puede parecer incluso excesivo. Las actividades propuestas deben considerarse como oportunidades y no como imposiciones. Personalmente, recomendaría no hacer todas las actividades sugeridas, sino que el lector evalúe cuáles son las adecuadas o necesarias en función del momento vital que esté atravesando. Me parece muy oportuno el orden que la autora ha establecido en los capítulos, de menor a mayor profundidad y de menor a mayor grado de exposición. Me ha gustado especialmente el segundo capítulo relativo al autoconocimiento, sobre todo en lo relacionado con las fortalezas. El ejercicio que más poderoso me ha parecido es el de la línea de vida positiva. Considero que pasamos por alto o minimizamos “logros” cuando no prestamos toda nuestra atención a los éxitos. Como dice Anthony Robbins, “sobrevaloramos lo que podemos conseguir en un breve espacio de tiempo e infravaloramos lo que podemos conseguir en un par de décadas”.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Gianfranco Ravasi: Teología del amor. Por Salvo Collura

Ravasi, Gianfranco: Teología del amor. EDE, Madrid, 2016, 118 páginas. Traducción de Carmen Ternero Lorenzo. Comentario realizado por Salvo Collura.

Este libro del cardenal Ravasi está movido por una intuición de fondo, que es teológica antes que bíblica: la contemplación del amor de Dios esclarece la comprensión del amor humano. Desde aquí hay que entender las dos partes en las que encuentra articulación el texto. De hecho, su primer capítulo tiene como eje central la afirmación de 1 Jn 4,8.16, “Dios es amor”, mientras que el análisis de la “antropología del amor” lleva a reconocer, en los tres capítulos de la segunda parte del texto, seis puntos de la reflexión bíblica que revisten carácter estructural: el temor, el eros, la amistad, la misericordia, la justicia y la solidaridad. 

Con un amplio recorrido que entrelaza Antiguo y Nuevo Testamento, el autor dibuja las coordenadas que, desde el horizonte de la fe, describen el amor como respuesta y adhesión a la “propuesta revelada por Dios”. Por lo tanto, queda al margen de su reflexión toda lectura psicológica acerca del tema. En la primera parte del libro se enseñan las manifestaciones históricas del amor de Dios y los rasgos de su semblante, hasta encontrar en el hombre y la mujer su icono “más real” (cfr. Gn 1,27) y en Cristo del Nuevo Testamento su representación “plena y completa”. Desde aquí, desde el “indicativo” del amor gratuito de Dios, se plasma el “imperativo” del amor humano (cfr. Lc 6,36), tratado explícitamente en la segunda parte del texto. Aquí, impresiona la cantidad de referencias tanto a textos bíblicos como a otro tipo de literatura, de Cicerone a L.F. Céline y de Santo Tomás de Aquino a O. Wilde, con las que se trata de desarrollar el tema. Claramente, el examen de la Escritura, tal y como lo propone el autor, conlleva una fuerte polaridad entre presupuestos y consecuencias por un lado, y objetivos logrados y derivaciones por otro, en un continuo diálogo entre la perspectiva propia de Dios y la del hombre a la hora de amar. 

En conclusión, y desde mi punto de vista, el texto se ofrece como ocasión de reflexión teológica sobre un tema de gran magnitud para la sociedad y cultura actual y desde el horizonte de la fe de los creyentes. En este sentido, al hilo de las múltiples aportaciones literarias que el texto propone, no habría estado de más completarlo con referencias al ámbito más estrictamente fenomenológico e histórico.